Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, andar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un rango de dos litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En temas musicales de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de forma más inmediata y ligera, previniendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir estrés superfluas.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional mas info que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, inhala por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.